Post 5: Tiempos Lógicos y subjetivo

En psicoanálisis se trabaja sobre el tiempo lógico y subjetivo. A partir de considerar que el inconsciente es atemporal, se produce una nueva concepción del tiempo. Es decir, los sucesos vividos en el pasado dejan su marca en el inconsciente, y cada persona los percibe desde su subjetividad. El psicoanálisis introduce algo que tiene que […]

Post 4: Recordar, Repetir y Reelaborar

En su texto Recordar, Repetir y Reelaborar, Freud señala que los sucesos reprimidos por el sujeto tienden a manifestarse a través de sus actos. Es decir, un sujeto puede no recordar conscientemente aspectos severos o críticos de su crianza que lo llevan a sentirse mal o insuficiente, pero, a lo largo de su vida, tiende […]

Post 3: Frase de libro Bassols

En el libro “Tú yo no es tuyo” Miquel Bassols, cuestiona ciertos discursos de la ciencia sobre cómo todo debe ser cuantificable, medible e incluso diagnosticado. Mientras que menciona que el psicoanálisis debe hacer resonar el equívoco, reivindicar lo subjetivo, aquello inefable que escapa a la significación.

Post 2: ¿Por qué des-velo psicoanalítico?

La palabra «velo» proviene del latín velum, que se refiere a una tela o cortina que cubre algo, impidiendo ver o pensar con claridad. Desde el psicoanálisis, este término adquiere varias connotaciones. Lacan, en el Seminario 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis”, se refiere al velo como aquello que cubre o separa la “verdad […]

Post 1: El método psicoanalítico

En su texto El método psicoanalítico (1903), Freud explica las razones por las cuales se distanció de Breuer y de la hipnosis, optando por la asociación libre y el desarrollo del psicoanálisis. Señala que no todos los pacientes son susceptibles de ser hipnotizados, y que los resultados de la hipnosis son generalmente temporales. Además, observa […]